Saltar al contenido

Compresor de Aire, Su Historia

compresor antiguo de aire

El Compresor que llevamos dentro

Si te dijera que el primer compresor conocido en la historia del aire comprimido son nuestros propios pulmones, ¿lo creerías? De seguro que no.

Los pulmones con los que tomamos el aire para respirar y obvio vivir, se les puede considerar como el primer compresor de aire, pero al igual que un compresor de aire se necesita de algo más, por donde entre y salga aire, en nuestro caso la boca y nariz.

Al respirar guardamos el aire cuando abrimos nuestra boca semi estirada y botamos el aire (soplar o exhalar), este saldrá con menor espacio, pero a una mayor presión.

Está claro que no podríamos pintar un carro con nuestra pistola o llenar un tanque de buceo conectado a nuestra boca, pero el sistema es lo que da paso a los grandes inventores y crear el primer compresor de aire material y no físico como nuestros pulmones.

Nuestros pulmones solo son capaces de proveer de un 0,2 a un 0,8 bar, lo cual naturalmente no es suficiente sino para enfriar la sopa caliente, hinchar un globo para el cumpleaños o lo fundamental como respirar.

Te puede gustar:  Cuál es la capacidad de compresor ideal para pintar un auto

En el año 3000 A.C ya la metalurgia cobraba mucha fuerza, cuando comienza la fundición de oro, plata y otros minerales, pero requerían de grandes temperaturas para lograrlo y claro soplar con sus pulmones no era suficiente, entonces nace…

El Fuelle, el primer Compresor de aire

En el año 1500 D.C. se crea un artefacto muy simple pero funcional hoy conocido como fuelle.

Estaba formado por una membrana semirrígida cerrada y con un respiradero con unas maderas como manillas, y una boquilla de salida, al abrir y cerrar estos maderos, la membrana succionaba aire y lo expulsaba por un ducto más pequeño (boquilla), esto producía una salida de aire a mayor presión.

Fuelle-antiguo-siglo-XIX

En la antigüedad los hombres herreros, hacían que el fuego para calentar sus metales intensificará su calor por medio de un sistema de soplado con un fuelle y consistía en extraer aire natural del ambiente haciendo que su salida fuera más reducida y focalizada.

Ya con el paso del tiempo este sistema mejoró bastante, los romanos y los griegos usaban estos fuelles para la herrería, lo que también se tiene conocimiento de que eran usados para instrumentos musicales.

Te puede gustar:  Compresor de Desplazamiento Positivo vs. Compresor Dinámico

Era el siglo XVII cuando el ingeniero físico Alemán Otto von Guericke experimentó con este artefacto hasta mejorarlo considerablemente, dando como resultado el compresor atmosférico.

El mismo físico inventa la primera bomba de oxígeno en el año 1650, usando este para la investigación del fenómeno del vacío, y el papel fundamental que juega el oxígeno en la respiración y la combustión.

Cilindro Soplador Antiguo

Cilindro soplador antiguo

En 1762, un ingeniero llamado John Smeaton diseñó un cilindro soplador manejado por energía hidráulica y poco a poco fue sustituyendo a su antecesor el fuelle. Pero como todo invento, también fue mejorado en 1776 por john wilkinson el que también sería mejorado con el correr de los años, hasta llegar a lo que tenemos en estos tiempos.

Ya en el año de 1800, la gente usaba los compresores de aire para transmitir energía. Entrados al año 1829 es patentado el primer componente del compresor atmosférico, el que por medio de cilindros sucesivos comprimía el oxígeno.

Te puede gustar:  Cuánto rinden 20 litros de pintura látex: consejos y cálculos

Pero en 1888 el ingeniero austriaco Viktor Popp crea la primera planta de compresores.

Sabías que el primer compresor que fue diseñado para el uso en el buceo nació en el año 1843, este tipo proveía de aire al buzo escafandra sumergido en profundidades.

Compresor para recolectar algodón

Compresor utilizado para la recolección de algodón a inicios del siglo XIX.

Paralelamente los mineros usaban un compresor a vapor para darle potencia y hacer uso de sus taladros a una suficiente presión, que les permitía perforar los suelos en busca de minerales.